domingo, 21 de octubre de 2007

Intereses cruzados. Bandamax

Con un acento semi-norteño fingido, los conductores de Bandamax se refieren sin piedad a su público como la raza. Bandamax sirve pues, como una plataforma para sus poco genuinos conductores que en realidad quieren ser actores de telenovelas y estrellas del medio artístico.
El público principal de Bandamax es específico, generalmente viven vinculados entre Estados Unidos y la República Mexicana, tienen contratada alguna compañía de cable que transmita el canal y un gusto en común: gozan de la música que va desde el género grupero hasta el sierreño. El público utiliza al canal como un vínculo, un medio con el que se identifican y se benefician al usarlo para brincar la frontera; desde dedicatorias de canciones, denuncias (en alguna ocasión una mujer habló para declarar que su ex novio le había robado su celular, se encargó de que se nombrara al “ladrón” en televisión para que todos los que vieran el programa lo reconocieran), mensajes de texto por celular, declaraciones, confesiones; todo con la ventaja de ser transmitido al aire y en ambos países vecinos. Llamar por teléfono a conocidos pierde sentido cuando existe la oportunidad de trascender por medio de la televisión y matar dos pájaros de un escopetazo, comunicarte y gozar por un par de segundos de fama.
Se trata pues de un canal de contrastes con toques surrealistas. Las mujeres siguen un esquema: ombligueras, negligés, encajes, seda, pelo suelto, ropa apretada (cuando la hay), todas jóvenes y guapas.
La especie femenina, a pesar de sus diversidades, es físicamente generalizada dentro de una Ninel Conde. Los hombres, representados por un bigote, pantalón vaquero, botas, sombrero, estoperoles (similares a los que en alguna ocasión utilizó Elvis) y cinturón ajustado por una enorme hebilla, son los apoderados de la mayoría de los videos musicales que Bandamax transmite. Los integrantes de estas bandas suelen utilizar uniformes al tocar, al mismo tiempo que encarnan sutiles coreografías, asunto común en este canal, pero cosa extraordinaria en el resto de la escena musical. Los uniformes y los bailes son parte de su identidad y colectividad, como hay equipos de fútbol, los hay en la música de banda.
El canal producido por Televisa se abastece de contenidos delirantes:
1. Los videos de los artistas que promueven siguen al igual que sus canciones un esquema narrativo, donde las imágenes reseñan fielmente la letra de las canciones.
2. Los nombres de dichas bandas no son asuntos que deban pasarse por alto; El Chapo de Sinaloa, Aarón y su grupo Ilusión, La Arrolladora Banda Limón, Intocable; son seudónimos meticulosos, atinados y llenos de folclor, que no solo revelan una ligera idea de los temas sobre los que habla su música, sino que incluso hablan de situaciones personales y las búsquedas constantes de cada músico. Junto con este fenómeno, la música se convierte también en un factor rescatable.
3. En la música de banda no hay un límite de integrantes que conformen su grupo. Sin restringirse por el género que toquen pueden llegar a ser más ser 20, dando forma así a un equipo donde cada integrante toca con orgullo su instrumento, sin importar que no sea más que una simple sonaja.
Norteñas, quebraditas, música tex-mex, son géneros de canciones que agradan lo suficiente al público para en ocasiones ser nominadas para Grammys Latinos (Montez de Durango, en el caso del presente año). Mientras los músicos que expone Bandamax muestran un lado sentimental, amoroso y pasional, los conductores que los guían se cruzan para promover algo más personal que las colectivas emociones que produce la música. Lo más probable es que sus carreras artísticas apenas estén por despegar Después de todo, el canal donde no hay espacio para anuncios, lo produce Televisa, quizá existan otros intereses por parte de la cadena reina de las telenovelas.

viernes, 5 de octubre de 2007

RENÉ BURRI, UN MUNDO

Correr con la suerte de estar en el lugar correcto en el momento indicado es un factor sustancial para lograr que una fotografía sea más que básica. La fortuna y el talento ayudaron a que crear a uno de los mejores fotógrafos del siglo XX.
Se trata de René Burri, el fotógrafo Suizo que inmortalizó al Che Guevara en 1963. Con su trabajo ayudó a convertir al revolucionario cubano en una leyenda. Sus fotografías, que a pesar de captar un solo instante, muestran a un Che que sigue vivo, que da la impresión de moverse, de sutilmente respirar.
Burri nunca pensó que se convertiría en periodista, sin embargo captar los momentos más relevantes de la segunda mitad del siglo veinte lo colocó entre los 10 mejores fotógrafos del pasado siglo.
Temprano en su carrera fue invitado a colaborar por la agencia Mágnum, sus imágenes mostraban un fotoperiodismo humanista al que pocos estaban acostumbrados en esa época. La calidad de sus fotos era evidente y al poco tiempo fueron publicadas en la revista Life.
Su primera fotografía fue a Winston Churchill, más adelante captó el Guernica de Picasso durante una exposición en Milan. Su carrera despegó y el viajó alrededor del mundo como corresponsal de la agencia Mágnum. Visitó Checoslovaquia, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Turquia, Siria, Italia, Francia España, Grecia, México, entre otros, donde atestiguo importantes eventos políticos y sociales. Fotografió a sobresalientes personajes como Ingrid Bergman, Maria Callas, Le Corbusier, Jean Renoir, Giacometti, Akira Kurosawa, Gabriel García Márquez, etc. A Picasso lo retrato en su cuarto de hotel, durante una cena, en una corida de toros, rodeado de niños y con su tradicional playera rayada, cautivo la esencia del trascendental pintor.
El movimiento de la nueva objetividad promovido durante los años veinte influyó en Burri, el hombre fue el centro de su pensamiento. En su obra descubre la personalidad y lleva las situaciones más allá de lo político y social. Para el, la fotografía es un medio de expresión personal donde las imágenes que genera están profundamente ligadas a el y reflejan sus propios intereses. Su trabajo lo llevo a recorrer el mundo, y con sus imágenes transmitir a la humanidad las emociones, alteraciones y bellezas del plantea sin olvidar las guerras y atrocidades que este también ha sufrido.
El Antiguo Colegio de San Ildefonso presenta como parte de la Gira latinoamericana de la gran retrospectiva: René Burri. Un mundo.
Por primera vez en México se exhibe, a lo largo de 9 salas y con más de 350 imágenes, la obra del fotógrafo con reputación internacional. La exposición presenta un recorrido a través de los temas que abarca la obra de Burri, desde sus primeras fotografías, hasta las guerras, personajes y eventos que fueron formando el mundo. La Guerra de los Seis Días, el conflicto libanés, Vietnam, la China de Mao Tse Tung, la crisis de Suez, México en el 68…
Muchas de las imágenes que se exponen son impresiones originales de la época en que fueron tomadas.
La fotografía de autor de Burrí atestiguo numerosos sucesos mundiales, sus fotografías son una ventana al mundo y el fotógrafo de 74 años vive para contarlo.
De manera adicional a la exposición, el Antiguo Colegio de San Ildefonso invita al público a participar retratando como un fotoperiodista aquello que asombra en la vida cotidiana. Para mayores informes visitar www.sanildefonso.org.mx y enviar imágenes a galeriavirtual@gmail.com

René Burri. Un mundo
se presenta hasta el 13 de enero 
Justo Sierra 16, Centro Histórico.
Martes a domingo de 10 a 17:30 horas.
Acceso $35.00 

Estudiantes credencial vigente $17.50
Martes entrada libre.

domingo, 30 de septiembre de 2007

M.I.A

Kala
(XL Recordings, 2007)
http://www.miauk.com/

por Isabel Gil

El mensaje de Make trade fair que promueve el comercio justo entre gobiernos, instituciones y corporaciones multinacionales repetido por Chris Martin, y DATA, la organización de Bono que lucha contra el Sida, son importantes acciones en pro de la sociedad global, sin embargo Maya Arulpragasam prefiere hacer este tipo de actos a su manera. El medio es su música que, tatuada de agresivas declaraciones, reta al status quo mientras defiende al tercer mundo. Su obra tan personal y marcada de discursos políticos (en ella lo político es personal) es un arma que encara las bases éticas, cuestiona los sistemas y desafía los límites de la expresión.
Maya a/k/a M.I.A, nombre que ella adopta haciendo referencia a los soldados perdidos en combate, es hija de un militante Tamil de la guerra revolucionaria en Sri Lanka. Refugiada desde su infancia en Londres y expuesta a la particular escena musical de rap y hip-hop de los ochenta, ha evolucionado a convertirse en una activista que oculta bajo una mezcla de ritmos contagiosos y agradables, vívidas imágenes de guerra, dinero, migración y poder que cuestionan el curso de nuestros valores.
M.I.A no es cualquier artista pop que en sus videos musicales abuse del maquillaje y la tecnología para presumir su “insuperable” aspecto físico. En sus presentaciones relega las coreografías complicadas y las actuaciones sobre-estudiadas para crear videos como “Sunshowers”, que sin ser grosero o explícito fue censurado por mencionar a la Organización para la Liberación Palestina (like PLO don´t surrendo).
A pesar de ser menos ambicioso por seguir a su obra prima, en Kala, su reciente producción musical, M.I.A refuerza su estilo característico con el que vulnera los lugares cómodos y genera provocativas controversias. Un híbrido de ritmos de hip hop, reggaetón y pop que se completa con voces inocentes de niños tercermundistas víctimas de las presiones de un primer mundo y contraposiciones musicales de ruidos de tanques, coches, balas y máquinas registradoras. Los atinados y poco convencionales versos que acompañan su métrica, son palabras que por coloquiales corren el riesgo de perder peso si no son escuchadas con atención. “Boyz”, es un canto a los nuevos warlords antes que otra canción pegajosa.
El resultado es más que un álbum ruidoso, sarcástico y determinado concebido por una artista que se acerca cada vez más a ser la Banksy de la industria musical. M.I.A, imposible de estereotipar, inconforme y subversiva aparece como una vocera electa por minorías y audiencias internacionales. Su mensaje… La esencia del tercer mundo pierde su valor con el contagio y la imposición.





EL MISTERIO DE LA LUZ

Vidrio Mexicano
Dice el famoso refrán: “En este mundo traidor nada es verdad nada es mentira. Todo es según el color del cristal con que se mira”. Puede o no ser cierto, lo que si es un hecho es que el cristal, el vidrio forma parte de nuestro pasar cotidiano, estamos acostumbrados a relacionarnos con el. Pero que tanto sabemos del vidrio o de sus orígenes. Los usos que se le dan van más allá de lo que imaginamos, no se usa solo para copas, vasos, botellas y focos.
El Museo de Arte Popular presenta la exposición “El misterio de la luz” vidrio mexicano. Es una muestra original y diferente a las que normalmente se exponen en museos. Es una exposición que abarca desde objetos comunes y artesanías hasta el arte como un medio de expresión, todo basándose en un material conocido por todos, el vidrio.
La muestra está compuesta de alrededor de 400 piezas, todas hechas de vidrio. Un material que por su trasparencia nada esconde pero por sus infinitas posibilidades definitivamente sorprende. “El misterio de la luz” nos acerca también a los usos que se le ha dado al vidrio, un material que lleva existiendo desde hace más de 3,500 años Es una exposición llena de color y de posibilidades, donde el material que se usa no limita la creatividad de los creadores. Se pueden ver desde canicas hasta unos caleidoscopios increíbles, y esto demuestra que no todo lo que se hace de vidrio es frágil, o un adorno aburrido.
“El misterio de la luz” se encuentra en el Museo de Arte Popular hasta el 30 de septiembre. Está abierto de martes a domingo de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y le entrada es libre. Está ubicado en la calle de Revillagigedo y esquina con Independencia en el Centro Histórico. En metro la parada más cercana es Bellas Artes.

http://www.map.org.mx/
Tel. 55 21 29 21 

amigosmap@aol.com

domingo, 23 de septiembre de 2007

GUILLERMO KAHLO Y HENRY GREENWOOD PEABODY


DOS MIRADAS A LA ARQUITECTURA MONUMENTAL

No es nuevo que el trabajo mexicano se admire alrededor del mundo antes que en México. En 1901 se publicó en Estados Unidos un libro titulado, Spanish Colonial Architecture in Mexico. En el, Henry Greenwood Peabody, un fotógrafo originario de este país resaltaba con sus imágenes la riqueza del legado español en México. Estados Unidos veía el gran valor de las construcciones mientras que en México lo que interesaba era lo internacional. Las fotografías de Peabody admiraban los monumentos que poco a poco se deterioraban. Entretanto, en México eran considerados como los restos de un mundo que había quedado atrás. Según los razonamientos de la época (finales del siglo XIX), había que borrar el mundo novohispano extinto, incluso de la memoria, para poder convertirnos en un país moderno. Cuando llegó el libro mencionado a México, la obra apasionó al entonces presidente Porfirio Díaz, a sus ministros y a la alta sociedad mexicana. La sensación generada hizo ver la magnitud de las construcciones que hasta ese momento devaluaban. Guillermos Kahlo, alemán establecido en México y uno de los precursores de la fotografía en México, fue encomendado para capturar los templos más destacados del país con el fin de rescatarlos del olvido.
Las imágenes capturadas por ambos fotógrafos quedan como prueba del México que heredamos. Fotografías así nos hacen también reflexionar sobre nuestra historia y la forma en que estamos preservando lo que físicamente la representa. Las construcciones fotografiadas son una huella de nuestra historia y por lo tanto de la identidad nacional, lo que queda de aquello que en algún momento fue primordial.
La obra de ambos fotógrafos originarios de distintos países puede ser comparada, sin embargo no necesariamente destaca una sobre la otra. Sin importar que de repente retrataran un mismo monumento, cada uno tenía una diferente intención a la hora de hacerlo. Al estadounidense no le interesaba aislar las obras arquitectónicas con el fin de adornar una composición, buscaba exhibir el abandono en que se encontraban las increíbles obras novohispanas. El padre de Frida Kahlo usaba la luz para guiar al espectador alrededor de cada construcción. En sus fotografías genera imágenes abstractas que muestran la belleza de cada monumento. Las fotografías de Peabody son polvosas y misteriosas mientras que las de Kahlo tienen más vida y color.
La obra de ambos encarna un vasto registro de las iglesias de México, al mismo tiempo que le ceden un enorme valor a nuestra herencia arquitectónica.
La muestra está compuesta por alrededor de 120 fotografías pertenecientes a un acervo de aproximadamente 500. Se exponen imágenes de Peabody que nunca antes habían sido vistas en México. Resaltan fotografías de la Catedral Metropolitana, el templo de Coyoacán, San Ildefonso y la Casa de los Azulejos.
La exposición es un encuentro de perspectivas con distintos antecedentes que en su momento enfrentaron a un país que se inclinaba por desaparecer la obra que ellos fotografiaban. Acércate a reconocer las múltiples diferencias personalmente.
La Exposición Guillermo Kahlo y Henry Greenwood Peabody, Dos miradas a la arquitectura monumental se presenta hasta el 27 de enero del 2008 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso ubicado en Justo Sierra 16 del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs.
Exposiciones temporales $35.00
Estudiantes y maestros con credencial vigente $17.50
Martes, entrada libre general
Mayores informes al 57 02 45 07.

LUZ DE ESPAÑA


Otra manera de viajar y conocer el mundo es a través del arte. Luz de España, es una exposición temporal que se presenta en el MUNAL como parte del XXV aniversario del museo y que surge como una oportunidad para desplazarse, a pesar de que no sea físicamente, al país europeo de los pasados siglos.
Por primera vez en México, se muestra un conjunto de 82 óleos pertenecientes a una de las más significativas colecciones de arte Español. La Hispanic Society of America es una de las instituciones de cultura española más relevantes del mundo. Su colección abarca diferentes aspectos de la historia ibérica y alberga, entre otras cosas, alrededor de 800 lienzos que engloban desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Es una fundación que solo adquiere obras en el mercado fuera de la península ibérica, para no atentar contra el patrimonio español.
La exposición, que después se presentará en otros países latinoamericanos, es una de las más grandes que se han mostrado en nuestro país sobre pintura española. La exhibición se divide en seis secciones:
“Entre majas y mozos” donde resaltan las tradiciones ibéricas y majas orgullosas que se ventilan con elegantes abanicos representados por artistas como Ignacio Zuloaga y Fernando Álvarez de Sotomayor. La segunda parte, “Escenas de lo inmediato”, es una visión a la vida cotidiana del siglo XIX. El tercer bloque, “Tesoros del paisaje”, escenifica obras arquitectónicas que se adhieren a paisajes del territorio español en contraste con “España entera”, una sección de paisajes naturales. “Las líneas del retrato”, el fragmento que une retratos de importantes personajes de la historia, el arte y la literatura personificados por grandes pintores como Francisco de Goya. El último tramo de la exposición titulado “Sorolla. Transformaciones lumínicas”, dedicada a más de 10 cuadros que engloban el trabajo del sobresaliente pintor, Joaquín Sorolla.
La importante presentación revela pueblos, playas, personajes, paisajes, iglesias, costas, pueblos clásicos, barcos y lugares interpretados por grandes pintores que con su obra trasladan a épocas que ya dejaron de ser, en un país que aún permanece y que mantiene y recuerda mucho de lo que fue.
Luz de España, este recorrido alterno por el pasado español se presenta hasta el 14 de noviembre de este año en el Museo Nacional de Arte.

Tacuba 8, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Horario: Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas.
Admisión general: $30.00. Domingos: Entrada libre para todo público. Estudiantes, maestros, miembros del INAPLEN, ICOM, SEPALO con credencial vigente pagan $15.00.
Mayor información: 5130 3400

domingo, 16 de septiembre de 2007

EL VIAJERO LÚGUBRE, JULIO RUELAS MODERNISTA


1870 - 1907
"La inspiración de Julio Relas complácese en la sombra, en la angustia, en el tormento. Es dantesca por excelencia, viene del infierno, a través de Goya…
Nadie como el ha sabido traducir al dolor, un dolor que eriza los cabellos, que hace pensar en un mundo fantasmagórico de suplicios.”
Amado Nervo


Ser un pintor rebelde, que vulnera las normas de una sociedad cerrada y escandaliza al público de la época, va a resultar en que tu trabajo sea menospreciado, sobre todo si tu obra se enfrentó con el México de Porfirio Díaz. Julio Ruelas fue este tipo de pintor, rompió esquemas por la violencia y críticas oscuras que manejaba en sus pinturas. Muchas de sus obras fueron destruidas por resultar escandalosas.
Originario de Zacatecas, Ruelas fue un fuerte y misterioso representante del modernismo en Latinoamérica. Conmemorando los 100 años de la muerte de este grabador, ilustrador y pintor, el Museo Nacional de Arte presenta la exposición El viajero lúgubre, Julio Ruelas modernista, que destaca su presencia en la Revista Moderna.
A pesar de que no participó en el primer número de la publicación, los escritores de la Revista Modernista encontraron en Ruelas lo que probablemente a todo grupo literario le gustaría tener, alguien que le de una figura gráfica a su obra escrita. Su trabajo fue tan bueno, que incluso muchos de los textos de la revista se realizaron a partir de lo que el dibujaba; así sucedió con un par de poemas escritos por Amado Nervo inspirados en la obra de Ruelas. La revista fundada en 1898 fue censurada añios después, el entonces presidente Porfirio Díaz consideró que sus escritores se habían excedido. Se convierte en la Revista Moderna de México y pierde el peso que inicialmente tuvo. Tras el cierre de la publicación varios colaboradores la abandonan, entre ellos Ruelas quién se traslada a París, sin embargo sus dibujos se continuaron usando en la revista hasta el final.
La exposición reúne tres manifestaciones artísticas del periodo decadentista que vivió Ruelas, la literatura, la música y el arte gráfica. Se exponen más de 100 obras, entre sus principales óleos, colección de grabados, dibujos y ejemplares originales de la Revista Moderna.
El impredecible pintor que solo vivió 36 años logró que su obra fuera excepcional y clave en el movimiento literario modernista. En su obra manejo temas como la fantasía, la nostalgia, las incoherencias, su trabajo fue dedicado, minucioso y cercano a la perfección.
El homenaje que presenta el Museo Nacional de Arte es una excelente oportunidad para acercarse a la obra de este autor. La mayoría de su trabajo pertenece a colecciones privadas, solo el 10% pertenece a museos, lo que hace que su obra sea poco accesible al público.
Julio Ruelas, el viajero lúgubre permanecerá abierta hasta el 28 de octubre en el Museo Nacional de Arte, Tacuba 8 en el Centro Histórico.
Admisión general: $30.00. Domingos: Entrada libre para todo público. Estudiantes con credencial vigente pagan $15.00.
Horarios del museo: de martes a domingo de 10:30 a 5:30
Metro Bellas Artes.

domingo, 9 de septiembre de 2007

COLOTEPEC

Colotepec significa cerro de la torcedura y es el nombre mixteco del municipio de Santa María, en la costa de Oaxaca. Y aquí la recaudación fiscal es algo permanentemente torcido, rindiéndole honor al nombre del cerro.

Como resultado, el gobierno municipal no cuenta con recursos para brindar los servicios básicos que requieren sus habitantes.

En el pueblo son comunes las tragedias, atestigua un taxista. Cirilo caminaba descalzo sobre la carretera costera. Fue atropellado y murió instantemente. La carretera no cuenta con acotamiento ni alumbrado público.

Domitila de 17 años, a los ocho meses de embarazo perdió su bebé por los insuficientes recursos y falta de preparación que mostraron los médicos del centro de salud que la atendieron.

Nos son casos aislados. Son insuficientes los fondos de los que dispone el gobierno de la localidad para enfrentar estas realidades.

Santa María Colotepec es uno de los 570 municipios que componen al estado de Oaxaca. Su superficie total es de 95,364 km2. La del municipio es de 663.4 km2 y representa el 0.70% en relación al estado.

Zicatela, la playa más conocida en Puerto Escondido y perteneciente al municipio de Colotepec se dinstingue como el tercer mejor lugar en el mundo para surfear. La zona, a su vez, se ha convertido en un popular sitio turístico. Siendo el turismo uno de los principales ingresos para el país, resulta irónico, que Puerto Escondido haya sido entonces declarado por el Programa de Microrregiones de la SEDESOL como una microrregión con un grado de marginación alto.

Según el programa mencionado, “Para ubicar y atender a los territorios con mayores rezagos del país se conformaron Microrregiones, que son espacios geográficos integrados por municipios de Muy Alto o Alto grado de marginación y/o los predominantemente indígenas, de Marginación Relativa.” Agrupar a los municipios en Microrregiones fue un acuerdo de las autoridades estatales que se logró considerando que compartían características ya fueran culturales, económicas o sociales. El Programa reconoce que “muchas de las microrregiones están constituidas por más de un municipio con identidad étnica, cultural y geoeconómica, definidas y consensadas con las autoridades estatales.”

El ll Conteo de Población y Vivienda estableció en el 2005 que en el municipio habitan un total de 19,223 habitantes, de los cuales 1,455 son personas que hablan lengua indígena. Hay 3,882 viviendas de las cuales 3,647 son particulares, estando la mayoría en situaciones lamentables.

Según el ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos es de 60% en agua potable y 80% en alumbrado público.

La situación educativa del municipio no es una que favorezca el desarrollo del lugar. En total cuenta con 18 centros educativos la mayoría nombrados después de héroes mexicanos; 6 de ellos son jardines de niños, 8 son primarias, 3 cursos comunitarios y disponen únicamente de una secundaria. Son insuficientes los recursos educativos de la localidad para sus habitantes. Son contados aquellos que terminan la secundaria, requisito obligatorio por parte del gobierno, y comunes los restantes que no saben leer y escribir. Las oportunidades de trabajo considerando los niveles educativos son deplorables. Las posibilidades de desarrollo de la zona son escasas porque están relacionadas con las pobres capacidades educativas de sus habitantes.

La situación en términos de salud a la que se enfrentan los pobladores es una causa reprobable.

Hay únicamente un centro de atención hospitalaria, 7 casas de salud establecidas y 7 mas que son provisionales. Es habitual que los habitantes recurran a métodos alternos a la medicina.

El Güero es vigilante y está encargado de recoger y llevar a los depósitos la basura de los condominios que el cuida. Para poder hacer su trabajo requiere de un coche. En este realizó un viaje de una hora para llevar a su madre enferma a Huatulco. En Santa maría Colotepec no hay un centro de salud que cuente con el equipo preciso que su madre necesitaba para ser curada. Al llegar al hospital de Huatulco fueron informados que ahí tampoco contaban con el equipo vital para salvar la vida de su mamá. Regresaron a Colotepec y como única posible alternativa contrataron a un brujo. Este les dijo que por 9 mil pesos curaría a la señora por medio de una “cirugía sin cicatriz”. La familia de El Güero solo contaba con 6 mil pesos. La “cirugía se realizó y la señora murió la mañana siguiente. El brujo todavía quiere cobrar los 3 mil pesos que restan, argumenta que a pesar del resultado final, el cumplió con su trabajo.

En este sitió es normal también que los negocios, pequeños, característicos de la zona se nieguen a entregar facturas a sus clientes. Una de las vías más comunes de evasión fiscal.

Principalmente por sus playas, es un lugar que ha captado el interés de diversos inversionistas, mexicanos y extranjeros. En los últimos años se han vendido múltiples terrenos con frente de playa o cercanos a ella.

Estos terrenos representan lo que en años pasados el Estado entregó a locales como ejidos. El fin principal siendo que trabajaran estas tierras y pudieran vivir de ellas. Actualmente muchas están abandonadas o son improductivas. No están registradas ante el gobierno municipal porque ello implicaría el pago de un impuesto.

Muchos de los dueños originales de las tierras han decidido vender sus propiedades. Los compradores son inversionistas extranjeros a la región.

Los vendedores desconocen el valor que tienen sus tierras y negocian basados en precios estimados lejanos al alcance real de los terrenos. Cuando se efectúa la compra, hay casos donde los involucrados llegan a un acuerdo en el cual se establece el precio del terreno con el que va a ser registrado ante el municipio. Es uno menos al valor real, de esta manera los impuestos a pagar son reducidos.

Este es el caso específico, pero no único, de Costa Cumaná. El terreno está en el kilómetro 156 de la Carretera Costera que comunica a Puerto Escondido con Huatulco. El dueño local heredó el terreno, y nunca lo utilizó. Se lo vendió, desconociendo su verdadero valor, a Juan Sodi un inversionista originario de la Ciudad de México. El convirtió su propiedad en un fraccionamiento, donde vendió los terrenos a extranjeros interesados en tener una casa en la playa.
Los fraccionamientos fueron registrados según el impuesto que el nuevo dueño esté dispuesto a pagar. Los dueños del lote 13 pagan 4 mil pesos al año de predial. Los propietarios del lote 8 admitieron pagar 900 pesos anuales sobre el mismo impuesto. Ambos terrenos miden los mismos metros cuadrados y cuentan con frente de playa.

El gobierno local no cuenta con servicios para valuar terrenos y este tipo de situaciones. No hay mayor control sobre aquello que se vende y compra o las circunstancias en que se hace. Este hecho facilita otra forma local de evasión fiscal.

El Código Fiscal de la Federación estable que “comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución o obtenga un beneficio indebido con prejuicio del fisco federal”

Los ciudadanos declaran que pagan los menos impuestos posibles porque el gobierno se roba el dinero. Prefieren ahorrarlo y gastarlo en sus necesidades personales. El municipio lo niega pero no se preocupa por demostrar lo contrario. El círculo está ya torcido y frustrado.

martes, 4 de septiembre de 2007

24 Hour Party People

Dir. Michael Winterbottom
(Reino Unido, 2002)
http://www.24hourpartypeople-themovie.com/

Por Isabel Gil

Pocos son aquellos que logran convertir su pasión en una manera de vida, para marcar después el futuro de nuevas cosas por formarse. Tony Wilson fue un periodista para una cadena de televisión británica, pero no es recordado por ello, trasciende más por haber ayudado a consolidar la escena de rock de los setenta y ochenta en Manchester, Inglaterra. Aquí iniciaron bandas legendarias como Joy Division, New Order y los Happy Mondays que con su música innovadora de rock, electrónica y subgéneros de funk revolucionaron la época.
La película, 24 Hour Party People es un viaje a través de la apasionada carrera de Tony Wilson, que revive un periodo musical increíblemente interesante para el futuro del rock inglés. Una odisea basada en una mezcla de leyendas, hechos reales y sucesos exagerados que la convierten en una historia que supera la real. Con el hábito de romper la cuarta pared, Wilson hace referencias literarias e históricas a lo largo de la película que le dan un toque de comedia informativa. Reportando una experiencia de hand gliding relaciona su resultado con Ícaro y sarcásticamente le sugiere al público que desconoce al personaje, que lea más.
Sin necesidad de ser un fanático o conocedor de la escena musical que 24 Hour Party People representa, la película enérgica es también una obligada de conocer. Más aún, después de la reciente muerte de Wilson una película que debe ser vista en la oscuridad y escuchada a todo volumen, después de todo, los mitos siempre valen la pena conocer.

BIÓSFERA

La frontera entre México y Estados Unidos es un lugar delicado que se presta a muchas cosas por la constante migración del sur al norte. “Biosfera” es una instalación que usa esta frontera como una metáfora y un pretexto para crear un espacio de juego y de enseñanza. La “Biosfera” un tipo de caracol ermitaño gigante que instalaron a orillas del Río Bravo como un tipo de intervención donde los habitantes cercanos a está zona podían interactuar. Fue colocado como una metáfora del inmigrante que camina y cruza un desierto en busca de un nuevo hogar (como lo hacen los cangrejos ermitaños). El resultado fue que se unieron personas muy diferentes que posiblemente en otras circunstancias no lo hubieran hecho. Convivieron cholos de México y de Estados Unidos, chicanos y familias, la “Biosfera” se convirtió en un laboratorio social que abrió un espacio a la reflexión de cómo se construyen las diferentes personalidades e identidades que rodean la zona de la frontera.
Trajeron la “Biosfera” a la Ciudad de México y la colocaron en un museo para que los visitantes pudieran entrar a ella y apreciar y entender más la situación que se vive en esa zona. Le incluyeron videos que se grabaron durante la intervención donde se pueden ver las bandas, tatuajes, el rap, la pobreza, que son uno de los temas presentes alrededor de Cd. Juárez.
“Biosfera” está en la Sala de Arte Público Siqueiros hasta el 21 de octubre 2007.

La dirección es Tres Picos # 29 , colonia Polanco.
Horario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
La admisión general es de $10.00 pero gratis si llevas tu credencial de estudiante.

e-mail: : difusionsaps@yahoo.com.mx

página electrónica: http://www.siqueiros.inba.gob.mx

estación del Metro: Auditorio y Polanco

sábado, 1 de septiembre de 2007

Homónimo de línea

Dibujar una línea es algo fácil y nada elaborado, no requiere de mucha ciencia. Es una forma básica y simple que por si sola puede ser que no diga mucho. Incluso puede llegar a aburrir… ¿que tan diferente puede ser una de otra? ¿Que tanto puede expresar? En realidad la línea es la base de toda gran creación artística, después de todo por ahí se tiene que empezar. “Homónimo de línea” es una exposición que une obras que son iguales en cuanto a forma pero completamente distintas en su significado. La exposición busca plantear a la línea como un signo. Las obras expuestas son ejemplos perfectos de la capacidad de lenguaje que hay en una “simple” línea. Sin saber específicamente donde inicia y termina cada línea, es un hecho que en obras así pierde por completo su simpleza. Las posibilidades creativas y los mensajes de cada obra son ilimitados. Se pueden apreciar obras de pintores surrealistas como Miró y De Chirico así como de otros reconocidos pintores como Picasso, Tamayo, Toledo, José Luís Cuevas y Jesús Rafael Soto un artista que crea juegos visuales en su obra. La exposición está increíble porque toman un tema central y de ahí lo diversifican, aprovechando lo elemental de la idea para exponer diferentes mensajes y significados. Líneas que expresan sueños, críticas, realidades, experimentos, vibraciones, movimiento, fantasías y deseos donde no es necesario que una línea este terminada y diga todo porque la imaginación las completa y le da forma a los cuadros.
“Homónimo de línea” se exhibe en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo hasta el 26 de septiembre. El museo abre de 10:00 a 18:00 horas y la entrada es libre para todos los domingos o diario a estudiantes con credencial vigente. La entrada al público en general es de $15. El museo está en el Bosque de Chapultepec, Reforma y Gandhi por el metro Chapultepec o Auditorio.
Página Internet - www.museotamayo.org
E-mail – info@museotamayo.org
Tel. 52 86 65 19 y 29
Fax. 55 86 65 39

POLYFORUM SIQUEIROS

Espectáculo de luz y sonido
Si David Alfaro Siqueiros aún viviera, quien sabe si le gustaría la idea de que el foro donde realizó su obra maestra, el mural “La marcha de la humanidad”, sea un espacio que se renta para bodas y graduaciones. Quizá preferiría otro tipo de uso, es algo que nunca sabremos. Los sábados y domingos a las 12:00 y 2:00 de la tarde el Polyforum Siqueiros presenta un espectáculo de luz y sonido donde una grabación de la voz del pintor te explica el significado que tiene el mural que pintó. “La marcha de la humanidad” es el mural más grande del mundo y en el espectáculo te explican cada detalle y significado de la obra. Hay sillas para los espectadores colocadas en el centro de una plataforma que gira mientras alumbrando con luces de colores y ambientando con música, la intención del mural te es revelada. El mural que habla sobre la evolución de la humanidad es un mural muy distinto al resto que se han pintado, abarca todas las paredes del foro y tiene figuras en tercera dimensión. El espectáculo nos acerca a conocer las anécdotas que rodean al Polyforum Cultural Siqueiros y lo que pensaba el muralista sobre la humanidad, sus luchas, avances y posible futuro. El edificio en si es está totalmente cubierto por murales y es un centro cultural donde se presentan obras de teatro y diferentes exposiciones de arte. El Polyforum Siqueiros está sobre Avenida Insurgentes esquina con la calle de Filadelfia. Pueden llegar en metrobus, y bajarse en la estación Polyforum. El costo para entrar al espectáculo de luz y sonido es de $30 y $15 si muestran su credencial de estudiante. Tel. 55 36 45 20

NOCTURNOS


Cuando es de noche, no necesariamente todo se vuelve más tranquilo o callado. En la oscuridad es otro tipo de silencio el que sobresale, y la noche presta su espacio para sueños, secretos, ansiedad y violencia. Se le llama nocturnos a las composiciones musicales que evocan o se inspiran en la noche, este también es el título de una exposición que se presenta en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo y que aborda una temática misteriosa basada en el carácter nocturno. La muestra invita al espectador a moverse entre las piezas buscando evocar sentimientos y significados ocasionados por la noche como un espacio físico y psicológico. “Nocturnos” es un recorrido de diálogo visual entre las obras, el espectador y la oscuridad de la noche, los sentimientos que puede ocasionar son infinitos.
Entre los artistas representados están Rothko, Andy Warhol, Max Ernst y George Segal y algunas de las pinturas pertenecen a movimientos artísticos como el expresionismo, surrealismo y pop art. Las obras son de artistas de alrededor del mundo (España, Alemania, Suiza, Rusia, Japón, Perú, Estados Unidos, etc.) y todas comparten un mismo tema visto desde otras partes de la tierra. ¿Es la noche la misma en todo el mundo? Entre los temas interpretados está la luna, el universo, el cielo negro, pasillos, lo oculto o escondido, sombras, lugares tenebrosos…
“Nocturnos” es una exposición de sensación, todos conocemos la noche, pero detenerse a verla desde la perspectiva del arte intensifica emociones.
La exposición se presenta hasta el 7 de octubre en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo. El horario es de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo. La entrada al público general es de $15.00 y libre para estudiantes.

Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec
Domingo entrada libre, metro Auditorio o Polanco
Página Internet - www.museotamayo.org
E-mail – info@museotamayo.org
Tel. 52 86 65 19 y 29
Fax. 55 86 65 39

Museo Mural Diego Rivera


SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL
Cuando tenía 60 años de edad, el muralista mexicano, Diego Rivera, fue invitado a pintar un mural con el tema de la Alameda Central en el Hotel del Prado de la Ciudad de México. En este momento de su vida era un hombre que había pintado todo lo que le interesaba, era reconocido alrededor del mundo. El muralista creó un paisaje donde relaciona personajes elementales en la historia de México, figuras relacionadas con la Alameda y características del parque, las personalidades de su niñez y de aquellos que habían marcado su vida. Según Rivera todos eran hombres y mujeres que dormían, unos con los ojos cerrados y otros con ellos abiertos, pero todos con un sueño. La Alameda Central junto con el Zócalo representan lugares donde se desarrollo la vida elegante de México en los años cuarenta. Rivera plasmo gráficamente en 4.75 por 15.67 metros los tres momentos cruciales de la vida social y política en la historia de México (la Conquista, la Independencia y la Revolución). Entre otras cosas en este espacio incluyó representaciones de Frida Kahlo sosteniendo el símbolo del eterno retorno, Benito Juárez, Carlota, “Dios no existe” la frase pronunciada por Ignacio Ramírez, la Calavera Catrina, José Guadalupe Posada, el recorrido de madero a Palacio Nacional en la Decena Trágica, el contraste entre los ricos y pobres y diferentes ejemplos de corrupción en las clases gobernantes. La frase “Dios no existe” que Rivera inicialmente incluyó en su mural ocasionó mucha polémica. Se trataba de una declaración que el intelectual Ignacio Ramirez hizó en la Conferencia de Letran en 1836. Fue una crítica fuerte que generó controversia, el arzobispo Luis María Martinez se negó a bendecir el hotel a lo que el radical muralista contestó “Que bendiga el hotel y maldiga mi mural”. En tres ocasiones se dieron atentados contra la obra de Rivera y se decidió ocultar el mural cubriéndolo con una mampara, permaneció escondido por ocho años hasta que Rivera decidió cambiar la frase “Dios no existe” por “Conferencia Letrán 1836”. Años después el mural fue trasladado al museo actual que lo alberga, el hotel donde originalmente se creó quedo muy dañado con el templor de 1985. “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” es un mural que ha pasado por altibajos, es impresionante y es una obra en la que siempre se encuentran nuevos detalles, personajes, mensajes, etc. El Museo Mural Diego Rivera lo alberga y aparte incluye una serie de fotografías y registros que acompañan su historia, desde recortes de periódicos, fotos de su proceso de creación y de personajes importantes en la historia como lo fueron Frida Kahlo, André Bretón, Neruda y Trotsky. El museo también presenta un espectáculo de luz y sonido donde se explica cada detalle e intención del mural.
El Museo Mural Diego Rivera abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. El espectáculo de luz y sonido se realiza de martes a viernes a las 10:30 y 16:00 horas,
sábado y domingo a las 11:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas. La entrada para el público en general es de $7.00. Estudiantes, maestros y miembros del INSEN con credencial, entrada libre. Domingos entrada libre al público en general
Para mayor información: 
Balderas y Colón s/n, Col. Centro, C.P. 06050, 
Del. Cuauhtémoc, México, D.F. 
Tel: 512 0754 
Fax: 510 2329

miércoles, 29 de agosto de 2007

TESOROS DE LA CASA AZUL


FRIDA Y DIEGO
Cuando murió Frida Kahlo, Diego pidió que se guardaran todas sus cosas en cajas. No le permitió abrirlas a nadie y solicitó que se hiciera lo mismo cuando el muriera. Estas cajas, advirtió, que no se podrían abrir hasta 15 años después de su muerte. Así fue, mas o menos, Diego murió y sus pertenencias fueron colocadas en cajas y cerradas. Las cajas se guardaron en la Casa Azul junto con las de Frida, pasaron 15 años y no se abrieron. Dolores Olmedo, amiga de Diego Rivera era quién tenía las cajas y para no jugársela y que al abrirlas saliera algo comprometedor, prohibió que las cajas se tocaran hasta que ella muriera. Las pertenencias de los dos grandes pintores mexicanos pasaron muchos años más de lo que debían dentro de las cajas. Murió Dolores Olmedo y en el 2002 por fin se abrieron. Se seleccionaron, separaron, valoraron, catalogaron, etc. las miles de cosas y en el 2007 cumpliendo con los 100 años del nacimiento de Kahlo se inauguró la exposición. “Tesoros de la Casa Azul, Frida y Diego” es una exposición que muestra todos estos objetos que son inéditos. Cada uno es muy personal y tiene impregnado una parte de la historia y sentimientos de Diego y Frida. Son las cosas que los acompañaron en sus casas y cerca de ellos hasta su muerte. Vestidos, dibujos, códices, documentos oficiales, libros con dedicatorias, cartas, fotografías, etc. nos acercan más a sus amistades (Pablo Neruda, José Clemente Orozco, Marcel Duchamp, André Breton, Trotsky), intereses y a la época que vivieron. Es una exposición que nos recuerda que los artistas eran también de carne y hueso. El hecho de que sea en donde vivieron por muchos años es algo que pone la piel chinita. Vale la pena visitarla, sobre todo porque ninguno de los documentos que está ahí pueden salir de la casa (así lo pidió Rivera) y si no los ven ahí no será en ningún otro lugar.
La exposición se encuentra que va a ir cambiando su contenido se encuentra en La Casa Azul sobre la calle de Londres 247 , en la Colonia del Cármen en Coyoacán. Abren de martes a domingo de 10:00 a 6:00 de la tarde y el costo para entrar es de 45 pesos, o de $20 a alumnos que muestren credencial de estudiante.

Tel. 55 54 59 99 Fax. 56 58 57 78
museofridakahlo@museofridakahlocasaazul.org

FRANCISCO ITURBE, COLECCIONISTA

Por ahí dicen que a todo el mundo le entra en algún momento de su vida (casi siempre de chicos, 8 años) una etapa de coleccionista. Coleccionamos de todo, monedas, piedras, plumas, comics, miniaturas, cosas relacionadas con deportes, sellos, estampas, etc.
Francisco Iturbe fue también un coleccionista, su hobbie era un poco diferente y mas caro de mantener, pero con su afición ayudó a conformar partes del panorama artístico de México. Fue un mecenas, uno de los más arriesgados y emprendedores del país en los años veinte del siglo pasado. Su colección es fundamental para el patrimonio mexicano y su labor marco la carrera y la producción de muchos artistas desconocidos en ese entonces y hoy elementales en el ámbito artístico moderno nacional. Apoyo a artistas como Mardonio Magaña (escultor favorito de Diego Rivera), José Clemente Orozco y Manuel Rodríguez Lozano, hizo del arte una forma de vida y encontró en su colección libertad y un sentido de existencia.
Francisco Iturbe murió hace 50 años y ahora El Museo de Arte Moderno lo recuerda presentando una exposición sobre su colección. “Francisco Iturbe, coleccionista” busca también plantear las posibilidades en el coleccionismo más allá de simplemente reunir cosas que tengan una similitud. Es también una posibilidad de conformar algo más grande, que trascienda como el caso de la colección de Iturbe. En la exposición se pueden ver obras de Picasso, Orozco (quien se baso en la cara de Iturbe para su mural de Miguel Hidalgo del Teatro de la Ciudad), Manuel Rodríguez Lozano, Álvares Bravo, entre otros. También hay un video de entrevistas realizadas a Elena Poniatowska (sobrina nieta del mecenas) y otros que conocieron la labor de Iturbe.

“Francisco Iturbe, coleccionista” se presenta hasta el 14 de octubre en el Museo de Arte Modernoque está abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre para estudiantes con credencial vigente y para el público en general los domingos, la entrada general es de 20 pesos. El museo está en el Bosque de Chapultepec, sobre Avenida Reforma, cerca del metro Chapultepec o Auditorio.

EL PASADO PERPETUO


GIORGIO DE CHIRICO
Giorgio de Chirico y su obra lamentablemente son poco conocidos en México. Se trata de un pintor que es considerado como una de las mayores influencias del movimiento surrealista. Entre los artistas que han reconocido la influencia que recibieron de Giorgio de Chirico están Max Ernst, René Magritte y Salvador Dalí. Este pintor se distinguió porque como uno de los primeros artistas del s. XX presentó una manera completamente diferente de pintar, en sus obras representaba lo que estaba más allá de la realidad y los típicos dibujos que la imitaban. A su obra se le llamó metafísica porque expresaba las cosas, sueños e ideas que tenía sin clavarse en que representaran algo tan conocido como la realidad.
El Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición “El pasado perpetuo” donde se muestran alrededor de 200 piezas gráficas de Giorgo De Chirico. A pesar de que en la exposición no hay óleos del pintor, es la primera vez que se exhibe en México una muestra con tantas obras de el. Los dibujos presentados son parte de una colección de un total de 400 obras hechas entre 1928 y 1975. Está el libro Calligrammes de poemas escritos por Guillaume Apollinaire (escritor que inventó el término surrealismo) ilustrado con litografías de De Chirico. Se muestran también manuscritos de Jean Cocteau (poeta, novelista, dramaturgo y director de cine francés) para su libro “Mythologie” que van con los grabados de la serie “Baños misteriosos” del pintor.
De Chirico fue el fundador de la escuela metafísica y algunas de las imágenes misteriosas que marcan este tipo de pintura están expuestas. Son imágenes llenas de misterio y silencio, dibujos de paisajes abandonados, ruinas de templos, caballos, maniquíes y plazas en Italia que tienen que ver con los sueños y la imaginación. La exposición te deja acercarte al artista y a la forma en que el tomo imágenes que fue transformando y usando una y otra vez a lo largo de su vida. Lo interesante y lo que lo hace una exposición diferente es que no son dibujos con lógica o completamente razonables, pero estas características no vienen al caso en la obra de De Chirico.
“El pasado perpetuo” obra gráfica de Giorgio De Chirico se presenta hasta el 8 de octubre en el Museo Nacional de San Carlos. El museo esta abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas, la entrada para el público en general es de $25.00; a estudiantes con credencial vigente se les hace un 50% de descuento. Los domingos la entrada es libre para todos.

Puente de Alvarado 50, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. 
Tels: 592 3721, 566 8522, 566 8342, 566 8085
Metro: Revolución

DIÁLOGO VISUAL II


SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS

David Alfaro Siqueiros vivió en una época muy interesante del país, su vida y trabajo son importantes y vale la pena conocerlos. No solo fue un pintor, sino también un crítico de arte, militante político y social y siempre un artista comprometido con su tiempo. Veinticinco días antes de morir el muralista que en alguna ocasión dijo “Una casa tiene voz, la tiene como la tiene el propio hombre”, donó su casa y taller convertida en una sala de arte público a la población mexicana. Para el era importante crear un lugar donde el arte cumpliera con su función social de estar cerca de toda la población.
La sala siempre ha sido el de preservar, custodiar, y difundir la obra plástica, documental y mural de David Alfaro Siqueiros. Guarda como parte de su colección, obras originales, obras inconclusas, fotografías, bocetos, grabados y proyectos, en muchas de estas obras el artista expreso su pensamiento revolucionario. Aquí, donde vivió y trabajo, se guardan muchos documentos que atestiguan su posición política, investigaciones artísticas y el pensamiento que tanto lo definió. Otro factor importante, es que aquí se encuentra la biblioteca que formo junto con su esposa Angélica Arenal Bastar.

“Diálogo visual II” es una intervención en el edificio modernista que ocupa la Sala de Arte Público Siqueiros. Se realizó un ejercicio de reconstrucción, quitaron pequeños pedazos de las paredes buscando descubrir las partes íntimas que esconde el edificio. Tomaron calas muy pequeñas que muestran las varias remodelaciones, intervenciones y modificaciones arquitectónicas que ha sufrido la antigua casa de Siqueiros. Dicen que los muros hablan y en esta intervención buscaron encontrar lo que decían. Las formas de las calas que se tomaron son de diferentes tamaños y formas y tienen un enlace son las formas que Siqueiros utilizó en sus murales. Hay ocho calas en todo el edificio (escaleras, esquinas, oficinas, etc) que te invita a que lo recorras de una manera distinta a la tradicional.

“Diálogo visual II” es una manera diferente de visitar la colección permanente de la “Sala de Arte Público Siqueiros. Esta interesante la propuesta de la intervención, puede ser que no sea algo de lo más profundo pero llama la atención. El chiste es visitar las dos cosas y mezclarlas, va a resultar en una experiencia diferente basada en dos tipos de hacer arte totalmente distintos.

La Sala de Arte Público Siqueiros está en la calle Tres Picos # 29 en la colonia Polanco. Los objetos de Siqueiros son parte de la colección permanente pero la intervención “Diálogo visual II” solo va a estar hasta el 12 de diciembre. El horario es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, la admisión general es de $10.00 pero gratis si llevas tu credencial de estudiante.

e-mail: : difusionsaps@yahoo.com.mx

página electrónica: http://www.siqueiros.inba.gob.mx

estación del Metro: Auditorio y Polanco

EN ORDEN DE APARICIÓN

Mucho se ha estudiado y dicho sobre la extraña identidad que define al mexicano. Carlos Monsivaís, el escritor mexicano y coleccionista por hobbie también ha abordado el tema en distintas ocasiones. Durante 40 años visito el mercado de la Lagunilla y La Plaza del Ángel donde fue comprando miles de diferentes objetos que hoy forman su gran colección y se albergan en el Museo del Estanquillo.
“En orden de aparición” trata de la identidad del mexicano, específicamente del capitalino, o el “defectuoso”. Es la historia de cómo se ha ido desarrollando su personalidad desde la época de la Colonia hasta la actualidad. La exposición está compuesta por maquetas, libros, caricaturas, litografías, pinturas y revistas que le dan un toque humorístico al tema principal de la exposición. Son más de 10 mil objetos entre los que destacan maquetas que representan escenas mexicanas, pinturas de Toledo de la obra de “Lo que el viento a Juárez” y dibujos del caricaturista Posada.
El museo es un espacio lleno de humor que cambia la idea de que un museo debe ser un lugar serio, donde hay que guardar silencio y hacernos los que entendemos el mensaje del artista y la obra. El curador no es el típico historiador de arte, intelectual, serio; se trata de El Fisgón, un caricaturista crítico de medios impresos. La exposición con la que inaguró el museo está divertida e interesante y no solo plantea el coleccionismo como una actividad cultural, si no también trata de encontrar el lugar (quizá no físico) de donde se encuentra la esencia de una ciudad.

Si durante el año que estuvo a exposición te la perdiste, no desperdicies la última oportunidad de ver “En orden de aparición” que va a estar hasta el 3 de septiembre de este año.
El Museo del Estanquillo abre de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas. Está en la esquina de Isabella Católica y Madero en el centro. Por el momento la entrada al museo es libre y puedes llegar por la parada del metro Zócalo.

www.museodelestanquillo.com
Tel. 55 21 30 52

UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA RECUPERADA

Pedro Páramo o el Llano en llamas son lecturas obligadas en muchas escuelas de México. Juan Rulfo es considerado como uno de los más importantes escritores mexicanos. No muchas personas saben que a parte de los dos libros que escribió también tuvo una faceta como fotógrafo.
No es la primera vez que en México se guardan cosas que quedan en el olvido. Este es el caso que pasó con alrededor de 20 fotografías del escritor. En 1960 Rulfo presentó una exposición de una parte de su obra fotográfica. Los años pasaron y ese hecho quedo un poco en el olvido, hasta que un día se encontraron las impresiones de esas fotos. Gracias a la tecnología se lograron restaurar y recuperar, de no haber sido así hubieran quedado perdidas para siempre. “Una exposición fotográfica recuperada” es la segunda presentación de la exposición que mostró Rulfo en 1960. No se tuvo conocimiento de esta exposición hasta hace dos años, antes de esto se pensaba que la primera muestra fotográfica que había montado Rulfo había sido en los ochenta.
Las fotografías de la exposición original se encontraron en el archivo de fotos de Rulfo que está compuesto por siete mil negativos. La exposición es pequeña y cuenta con imágenes del paisaje los grupos indígenas y la arquitectura colonial que había en México entre los treinta y cuarenta. Rulfo tomó siete mil imágenes con su cámara y de estas solo se han dado a conocer alrededor de 600.
Juan Rulfo es un personaje de mucha importancia, independientemente de que conozcas o no sus textos está interesante conocer su lado como fotógrafo sobre todo porque pocos conocen de cerca su obra y no es común que se muestre al público.
“Una exposición fotográfica recuperada” se presenta hasta el 28 de septiembre en la Casa Universitaria del Libro. La dirección es Orizaba 24, Colonia Roma. Abren de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y la entrada siempre es libre.
Tel. 52 07 98 71.

INFINITO AL CUBO

Si buscas una experiencia diferente en cuanto al arte, te cansaste de ver pinturas y leer sobre como influenciaron en la historia etc. “Infinito al cubo” es la exposición ideal. Es totalmente distinta y a diferencia de las exposiciones que estamos acostumbrados a visitar es una muestra con solo un objeto con el cual puedes interactuar físicamente.
Se trata de una cámara óptica con luz y movimiento, en si es un cubo hecho de espejos tanto por dentro como por fuera. El cubo es el resultado de un trabajo de investigación desarrollado en el 2005 por dos brasileños. Los artistas intentan reproducir un tipo de caleidoscopio de tamaño humando donde el espectador puede usar los espejos como ventanas al infinito.
Al llegar a la exposición te prestan guantes y un estilo de pantuflas, entras al cubo y cierran la puerta. Quedas dentro del espacio “infinito” con toda la libertad para moverte, gatear, hacer lo que tu quieras. El cubo tiene en su base resortes, así que cuando tu te mueves el cubo lo hace contigo convirtiendo la experiencia en una más interesante y algo rara.
El cubo de espejos pesa más de 800 kilos y mide 3 metros de ancho por tres de largo. Es un espacio donde entras e interactúas según vaya dictando tu creatividad. Fue hecho con el fin de investigar modelos de dispositivos ópticos que reaccionan a los diferentes ambientes y personas que lo vivan.
Los espacios entre cada espejo, las entradas planeadas de luz, el movimiento, las formas perfectamente geométricas y las imágenes multiplicadas crean una experiencia de dimensionalidad similar a la de un caleidoscopio. Para su creación mezclaron habilidades matemáticas, de óptica, diseño y arte.

“Infinito al cubo” puede ser experimentada en la sala E del Laboratorio de Arte Alameda que se encuentra sobre Dr. Mora 7 en el Centro Histórico. Se puede llegar por metro en la línea 2, metro Hidalgo. El costo de la entrada general es de $15.00, pero con credencial de estudiante dan el 50% de descuento. El museo abre de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.
Tel. (52) 5510 2793
Fax 5512 2079 


martes, 28 de agosto de 2007

Tom Petty "Full Moon Fever"

Tom Petty
Full Moon Fever
(UMG Recordings, 1989)
http://www.tompetty.com/

por Isabel Gil

Pocos y legendarios son los álbumes que parecen madurar con el paso del tiempo. Full moon fever es la grabación de Tom Petty como solista, tras haberse separado momentáneamente de los Heartbreakers. Incluye “Free Fallin´” una de las canciones más reconocidas de Petty, que alcanzó la posición número 7 en el “Hot One Hundred” de Billboard. Es una grabación de rock ligero si es comparado con el grunge, que en paralelo se empezaba a gestar con nuevas bandas como Nirvana. Con una voz nada forzada que asemeja a la de un cantante de música country estadounidense, Petty logró que la combinación de sus distintas y bien logradas canciones convirtiera a Full moon fever en un álbum que vale la pena recordar.